Steen Jorgensen
Jægersborg, 1944
Admirador de las tesis de Poul Henningsen, cuya evolución expuso en su libro Luminosidad lógica, Jorgensen afirma: "el mundo de la luz es un mundo de visiones. Para adentrarnos en este mundo de visiones, es necesario tener capacidad de observación, es decir, tomar conciencia de la percepción visual". Nacido en Jægersborg, Dinamarca, en 1944, Steen Jorgensen estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Copenhague en la Academia Real Danesa de Bellas Artes, donde se licenció en 1972. Fue miembro de la Asociación Académica Danesa de Arquitectos y asesor del Patrimonio...
Admirador de las tesis de Poul Henningsen, cuya evolución expuso en su libro Luminosidad lógica, Jorgensen afirma: "el mundo de la luz es un mundo de visiones. Para adentrarnos en este mundo de visiones, es necesario tener capacidad de observación, es decir, tomar conciencia de la percepción visual". Nacido en Jægersborg, Dinamarca, en 1944, Steen Jorgensen estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Copenhague en la Academia Real Danesa de Bellas Artes, donde se licenció en 1972. Fue miembro de la Asociación Académica Danesa de Arquitectos y asesor del Patrimonio Nacional Danés en materia de iluminación, para el que realizó, por ejemplo, la iluminación de la Capilla Real o el Palacio de Justicia de Copenhague. Desde 1973 este arquitecto danés se afincó en Palma de Mallorca, donde prosiguió las tareas de investigación y enseñanza en el diseño de la luz que ya había iniciado en el laboratorio de iluminación de la Escuela de Arquitectura de Copenhague. Su pasión por conseguir que la luz haga cosas hermosas le valió numerosos premios, como el Concurso del Museo de Arte Contemporáneo de Bornholm, junto con los arquitectos Lene Tranberg y Boje Lundgaard, o el Concurso del Museo de Arte Moderno de Kolding, junto al arquitecto Jens Fredslund. Jorgensen es autor de diversas lámparas, tanto de interior como para espacios urbanos y públicos, fruto de un meditado análisis de las bases técnicas de la luminotecnia. En 1976, su la lámpara Conics, que hoy produce la empresa Louis Poulsen, fue ganadora del Consurso de Diseño de Luminarias para Centros históricos. A lo largo de su carrera profesional fue galardonado con diversos premios: en 1989, por ejemplo, ganó el premio para la iluminación de los barrios de Estocolmo con la lámpara Variabel Translucens. Su lámpara Steen 9-13 editada por Santa & Cole, que irradia una luz suave y con un aura mágica, es un intento por alcanzar la luz perfecta, lo que le valió la selección del ADI-FAD en 1997. brJorgensen es autor de diversas lámparas, tanto de interior como para espacios urbanos y públicos, fruto de un meditado análisis de las bases técnicas de la luminotecnia. En 1976, su la lámpara Conics, que hoy produce la empresa Louis Poulsen, fue ganadora del Consurso de Diseño de Luminarias para Centros históricos. A lo largo de su carrera profesional fue galardonado con diversos premios: en 1989, por ejemplo, ganó el premio para la iluminación de los barrios de Estocolmo con la lámpara Variabel Translucens. Su lámpara Steen 9-13 editada por Santa & Cole, que irradia una luz suave y con un aura mágica, es un intento por alcanzar la luz perfecta, lo que le valió la selección del ADI-FAD en 1997. Entre sus proyectos de interior, destacan la iluminación de diversas salas del Museo Nacional de Copenhague y del Centro de Arquitectura de Dinamarca (Gammel Dok) con su lámpara Globe. Jorgensen es además autor del libro Lysende Logik, (editado es castellano como Luminosidad Lógica por la Universitat Politècnica de Catalunya). Ha escrito, asimismo, Criterios de iluminación para los proyectos de urbanización, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente de Dinamarca. A lo largo de su vida colaboró en la revista NYT y otras revistas especializadas en iluminación. Steen Jorgensen falleció en Palma de Mallorca en diciembre de 1992.